Robert D. Kaplan habla sobre la globalización en RBA

Fecha de la última modificación

Comentarios: 0

El auditorio RBA de Barcelona fue escenario de una destacada cita con la geopolítica contemporánea. En un acto organizado por RBA Libros, el periodista y ensayista estadounidense Robert D. Kaplan ofreció una charla en la que analizó los desafíos actuales del orden internacional y presentó su nuevo libro, Tierra Baldía, recientemente editado en español por el sello editorial.

La conversación estuvo moderada por Ramon Aymerich, redactor jefe de Internacional del diario La Vanguardia, quien guio un intercambio profundo sobre las transformaciones globales, los efectos de la tecnología en la política, las democracias en crisis y los conflictos geoestratégicos más relevantes de nuestro tiempo. Cabe destacar la presencia de Ricardo Rodrigo, presidente del Grupo Editorial RBA que no quiso perderse el evento.

Robert D. Kaplan habla sobre la globalización en RBA

Una visión crítica del presente global

Kaplan, ampliamente reconocido por su labor como analista político y escritor especializado en relaciones internacionales, centró parte de su intervención en explicar por qué, en su opinión, vivimos en una era de crisis permanente. Aunque admitió que pueden producirse acontecimientos que parezcan aliviar ciertas tensiones —como un posible alto al fuego en Ucrania o un cambio de liderazgo en China—, insistió en que la estructura global subyacente sigue marcada por la fragmentación, la incertidumbre y los desequilibrios persistentes.

Durante el coloquio, el autor abordó la fragilidad de las democracias liberales actuales, los efectos polarizadores de las nuevas tecnologías y la presión que ejercen potencias autoritarias sobre el sistema internacional. En su análisis, Kaplan trazó paralelismos con el periodo de la República de Weimar (1918-1933), un momento de decadencia institucional y tensiones políticas que, como recordó, desembocó en el ascenso del nazismo. Para Kaplan, esa etapa histórica ofrece lecciones valiosas y preocupantes sobre los peligros que enfrentan hoy muchas democracias occidentales.

Trump, Netanyahu y el mapa del poder

Otro de los ejes centrales de la conversación fue la figura de líderes populistas y autoritarios como Donald Trump y Benjamin Netanyahu. Kaplan advirtió sobre cómo sus discursos y prácticas de poder reflejan una tendencia más amplia de desgaste institucional en las democracias. Según explicó, estos líderes, lejos de ser fenómenos aislados, forman parte de una dinámica global que pone en cuestión los fundamentos del consenso liberal posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Asimismo, se abordaron las tensiones geopolíticas derivadas del conflicto entre Rusia y Ucrania, que Kaplan considera uno de los síntomas más evidentes del debilitamiento del orden internacional. También reflexionó sobre el papel de China como potencia emergente, la evolución del sistema multipolar y la desafección social ante la política tradicional, factores que, en conjunto, definen un escenario volátil y difícil de predecir.Un ensayo que interpela a nuestro tiempo

El acto sirvió también para presentar oficialmente Tierra Baldía, una obra que conjuga el ensayo político con la reflexión histórica, y en la que Kaplan despliega su estilo característico: riguroso, provocador y profundamente documentado. El libro —publicado por RBA Libros— se sitúa entre sus aportaciones más relevantes de los últimos años, al alertar sobre el deterioro de los sistemas democráticos y trazar un mapa de los peligros que se avecinan si no se fortalecen los marcos institucionales y los valores cívicos.

A través de referencias históricas y análisis de casos contemporáneos, Kaplan invita al lector a pensar más allá de la inmediatez de las noticias y a considerar las grandes corrientes que configuran la política mundial. En Tierra Baldía, sostiene que los Estados democráticos deben prepararse para convivir con la inestabilidad y encontrar nuevos caminos para preservar sus principios en un entorno cada vez más desafiante.

Un evento para reflexionar sobre el futuro

La presencia de Kaplan en el auditorio RBA consolidó una jornada de reflexión intelectual y compromiso con la actualidad. Asistentes del mundo académico, mediático y editorial acudieron a escuchar una de las voces más influyentes en el análisis internacional de las últimas décadas.

Con esta iniciativa, RBA Libros reafirma su apuesta por acercar el pensamiento crítico y los grandes debates globales al público lector. La presentación de Tierra Baldía no fue solo una puesta en escena literaria, sino también una invitación a repensar el presente y el futuro de nuestras sociedades.

El conflicto entre Rusia y Ucrania: claves para entender una guerra prolongada

El conflicto entre Rusia y Ucrania, iniciado oficialmente con la invasión rusa del 24 de febrero de 2022, es el episodio más grave de confrontación armada en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, sus raíces son más profundas y se remontan al colapso de la Unión Soviética en 1991, cuando Ucrania se independizó y comenzó un lento acercamiento a las estructuras occidentales como la OTAN y la Unión Europea.

Rusia, bajo el liderazgo de Vladímir Putin, ha percibido ese acercamiento como una amenaza a su seguridad nacional y a su esfera de influencia histórica en Europa del Este. La anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014 y el apoyo a grupos separatistas en el Donbás fueron los primeros signos de un conflicto latente que terminó por estallar a gran escala en 2022.

Desde entonces, la guerra ha causado decenas de miles de muertos, millones de desplazados y ha desencadenado sanciones internacionales masivas contra Moscú, además de un refuerzo de la unidad euroatlántica. Ucrania, por su parte, ha recibido un amplio apoyo militar y financiero de Occidente, pero el conflicto se ha estancado en un frente largo y dinámico, con ofensivas y contraofensivas periódicas.

Más allá del territorio, el conflicto representa una disputa sobre modelos de gobernanza, soberanía y el orden mundial posterior a la Guerra Fría. En opinión de Robert D. Kaplan, esta guerra no debe entenderse solo como un choque geográfico o político, sino como parte de una crisis más profunda del sistema internacional. La prolongación del conflicto sin una solución negociada refuerza la sensación de inestabilidad global, contribuyendo a esa idea de «crisis permanente» que Kaplan expone en Tierra Baldía.>

Acerca de Robert D. Kaplan

Robert D. Kaplan es uno de los analistas geopolíticos más influyentes del mundo. Nacido en Nueva York en 1952, se ha forjado una carrera como periodista, escritor y asesor en cuestiones de política internacional, con una visión profunda y multidisciplinar de los grandes retos del mundo contemporáneo. Sus obras se caracterizan por una combinación de análisis político, historia, filosofía y crónica de viaje, lo que le ha valido el reconocimiento tanto del público general como de círculos académicos y estratégicos.

Kaplan ha trabajado como corresponsal extranjero en África, Asia y Oriente Medio, y ha sido colaborador habitual en medios como The Atlantic, The Washington Post, The Wall Street Journal o Foreign Affairs. Entre sus libros más conocidos destacan Los Balcanes: La Frontera de Europa, La venganza de la geografía, El retorno del mundo de Marco Polo o El Crepúsculo de Europa. En todos ellos, Kaplan defiende la importancia de factores geográficos, culturales y civilizatorios para entender el devenir político de las naciones.

Además de su faceta como escritor, Kaplan ha sido asesor del Pentágono, miembro del Consejo de Política de Defensa del Departamento de Defensa de EE.UU. y conferenciante en múltiples foros internacionales. Su pensamiento ha influido tanto en responsables políticos como en estrategas militares, especialmente en lo relacionado con el papel de Estados Unidos en el mundo y el equilibrio de poder global.

Con Tierra Baldía, editado en español por RBA Libros, Kaplan retoma sus reflexiones sobre la fragilidad de las democracias actuales, abordando con lucidez el momento histórico que vivimos y el futuro incierto del orden internacional.

Compartir

Deja una respuesta

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies