Misterios y leyendas de la historia y arqueología

En esta página de la Web queremos recopilar algunos de los misterios y leyendas más famosos de la historia y la arqueología. Siempre desde a base del rigor y contando con una base documental contrastada que permita tener un mínimo de base. Es un tema apasionante para millones de personas, al que National Geographic Historia, revista editada por el grupo RBA, le dedica algunos de sus artículos. Esperemos que disfrutéis de este camino, que en ocasiones, como pasó con Troya, lleva a destinos inesperados.

Misterios y leyendas

-Todos- Arqueología (6) Civilizaciones antiguas (11) Tumbas (2) Mesopotamia (1) Mitología (1) Pompeya (1) Roma (2) Civilizaciones Antiguas (13) Objetos (1) Tesoros (2) Criaturas Míticas (2) Monstruos (1) Leyendas (4) Diosas (1) Criaturas Míticas (1) Egipto (1) Egipto (3) Tumbas (4) Gran Bretaña (1) Monumentos (5) Leyendas (5) Personajes (2) Mayas (1) Mesopotamia (2) Civilizaciones Antiguas (11) Templos (1) Ruinas (3) MIsterios (2) Personajes Míticos (2) Historia (1) Salvaje Oeste (1) Tiahuanaco (1) Troya (1) Personajes Míticos (1) Monumentos (1) Yucatán (1) México (1)
Viator-e: un atlas de las carreteras romanas - Descubren los esqueletos de dos mujeres guerreras en Mongolia - El descubrimiento de Machu Picchu - El misterioso Experimento Filadelfia - El mito de Isis y Osiris - El origen de Jack O'lantern, la calabaza de Halloween - Eneas: la odisea del héroe troyano - Hallado un casco corintio del siglo V a.C. en el suroeste de Rusia - Hallazgo de 17 nuevas estructuras funerarias en la necrópolis de Vilanera (Cataluña) - Kraken, el monstruo marino que engullía barcos - La caza de brujas de Salem - La maravilla de la cuenca romana: el mosaico de Noheda - La Olmeda, una fastuosa villa romana en Hispania - La piedra de Rök, la inscripción vikinga más larga del mundo - La tumba de Cleopatra - Las misteriosas líneas de Nazca, espíritus en la arena - Las tumbas perdidas de Omán - Newgrange, el monumento megalítico más antiguo que las pirámides de Egipto - Nuevos hallazgos en la enigmática Llanura de las Jarras - O.K. Corral, el tiroteo más famoso del Salvaje Oeste - Secretos del mundo espiritual maya - Sekhmet, la diosa leona sanguinaria y sanadora - Stonehenge: los enigmas del círculo de piedra - Surge en Pompeya un fresco que representa el mito de Leda y el cisne - Tiahuanaco, la misteriosa civilización del lago Titicaca - Un tesoro hallado en la costa de Yucatán que iba destinado a la clase alta española - Zigurats, los templos de Mesopotamia -

Viator-e: un atlas de las carreteras romanas Ver ficha

Reunir toda la información existente sobre las calzadas del Imperio Romano de Occidente: este es el objetivo de Viator-e, un proyecto del Institut Català d'Arqueologia Clàssica para crear el atlas vial romano más completo y exhaustivo hasta la fecha....
Viator-e: un atlas de las carreteras romanas

historia.nationalgeographic.com.es Fecha: 11-05-2020

Descubren los esqueletos de dos mujeres guerreras en Mongolia Ver ficha

Arqueólogos de la Universidad Estatal de California han descubierto en un yacimiento al norte del país los restos de dos mujeres de la élite, de 20 y 50 años, que al parecer practicaron las mismas actividades que los hombres. ...
Descubren los esqueletos de dos mujeres guerreras en Mongolia

Un equipo de arqueólogos ha descubierto en Mongolia los restos de dos mujeres cuyos esqueletos indican que en vida fueron amazonas y arqueras consumadas. Según las bioarqueólogas Christine Lee y Yahaira González, de la Universidad Estatal de California en Los Ángeles, que han estudiado los restos, ambas mujeres vivieron durante el período Xianbei (147-552 d.C.), una época de fragmentación política y constantes conflictos que inspiraría una conocida pieza literaria: La balada de Mulán.


historia.nationalgeographic.com.es Fecha: 09-10-2022

El descubrimiento de Machu Picchu Ver ficha

Así fue el descubrimiento, en 1911, del Santuario de Machu Picchu, la capital imperial inca. La teoría oficial es que el 24 de Julio de 1911, ayudado por una expedición de la universidad de Yale, Hiram Bingham descubre Machu Picchu. Aunque su meta real era encontrar la capital de los descendientes de los Incas, Vilcabamba (baluarte de la resistencia contra los españoles 1536 – 1572). Existe otro relato que asegura que fue el campesino peruano Agustín Lizárraga el que tuvo tal honor....
El descubrimiento de Machu Picchu

Machu Picchu (originalmente conocido como Patallaqta) fue un antiguo pueblo inca situado en la jurisdicción peruana de los Andes, a ochenta kilómetros de Cusco y a 2.430 metros sobre el nivel del mar. Los documentos indican que el pueblo se construyó en el siglo XV, pero no hay consenso en cuanto a las razones de su construcción. Algunos sostienen que fue un refugio campestre para el emperador Pachacútec (1408-1471), en un contexto de expansionismo del Imperio Inca. Otros sugieren que la ciudadela se construyó como base para gestionar la plantación de alimentos en la región.

La historiografía norteamericana sostiene que Machu Picchu fue “descubierto” el 24 de julio de 1911 por el profesor y explorador estadounidense Hiram Bingham (1875-1956) en un viaje de exploración acompañado por algunos colegas de la Universidad de Yale. Por recomendación del profesor Albert Giesecke (1883-1968), rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad en Cusco, Hiram Bingham fue presentado a Melchor Arteaga, un campesino peruano encargado de guiar a Hiram Bingham a Machu Picchu, que ya era conocido por un número desconocido de campesinos locales. 

Existe otra teoría que afirma que Bingham no fue el primero en visitar las ruinas. El campesino peruano Agustín Lizárraga, en busca de tierras para la agricultura, habría desbrozado Machu Picchu y registrado su propio nombre en una piedra del Templo de las Tres Ventanas, el 14 de julio de 1902, aproximadamente diez años antes de que los exploradores de Yale llegaran al sitio. Cuando Bingham llegó a Machu Picchu en 1911, encontró la piedra en la que estaba escrito, en carbón, “A, Lizárraga 1902”, que anotó en su diario. Sin embargo, Bingham omitió esta información en los relatos oficiales de la expedición que se publicarían.


historia.nationalgeographic.com.es Fecha: 07-05-2022

El misterioso Experimento Filadelfia Ver ficha

Al parecer la marina norteamericana trató de hacer "invisible" un barco de guerra para combatir a los submarinos alemanes. Aunque la ciencia se ha encargado de desmentir el mito, ¿ qué sucedió realmente en el astillero naval de Filadelfia el 28 de octubre de 1943?...
El misterioso Experimento Filadelfia

Verano de 1943. En plena Segunda Guerra Mundial, el USS Elridge, un destructor estadounidense con capacidad para 200 hombres, fue el elegido para convertirse en el arma definitiva para luchar contra los submarinos nazis que asolaban el Atlántico. Para ello se puso a prueba una tecnología diseñada por el mismísimo Einstein para volver invisible la nave y teletransportarla. O eso es lo que cuentan algunas historias y lo que creen algunos teóricos de la conspiración. Pero ¿es cierto que el USS Elridge viajó en el tiempo?


Ver fuente Fecha: 27-02-2023

El mito de Isis y Osiris Ver ficha

Asesinado por su hermano Set y devuelto a la vida gracias a su esposa Isis, Osiris (rey del Más Allá, como el faraón era rey de Egipto) se convertiría en la figura más importante del panteón egipcio, aquella que, con su resurrección, garantizaba una nueva vida tras la muerte....
El mito de Isis y Osiris

En el mito de Isis y Osiris se encierra la esencia de la religión y la espiritualidad de los antiguos egipcios. La historia se inscribe en una compleja cosmogonía con la que los egipcios trataban de explicar el origen del universo. Así, Isis y Osiris eran hijos del dios de la tierra y la diosa del cielo, Geb y Nut respectivamente, que a su vez descendían de otra pareja divina, Shu y Tefnut, creados por el dios primordial del universo, Atum. Isis y Osiris formaban una pareja, y tenían otros dos hermanos también casados, Set y Neftis.


Ver fuente Fecha: 27-02-2023

El origen de Jack O'lantern, la calabaza de Halloween Ver ficha

Uno de los elementos más característicos de Halloween es la llamada Jack O'lantern. Una calabaza vaciada y con cara, en cuyo interior se coloca una vela. Esta es una tradición relativamente reciente y, al principio, ni siquiera era una calabaza....
El origen de Jack O

Halloween no es Halloween sin calabazas, preferentemente con cara. La hortaliza hueca con un rostro siniestro es el símbolo más reconocible de esta fiesta y hasta tiene nombre propio: Jack O'lantern. Pero al contrario que otros elementos de la festividad, este es relativamente reciente: Se remonta al siglo XIX y, además, al principio ni siquiera era una calabaza, sino un nabo.


Ver fuente Fecha: 27-02-2023

Eneas: la odisea del héroe troyano Ver ficha

Eneas fue un aliado del Rey de Troya. Participó en la defensa de la ciudad contra los griegos y se batió incluso con Aquiles. Vencidos los troyanos, emprendió un largo periplo por el Mediterráneo que lo llevó hasta Italia....
Eneas: la odisea del héroe troyano

En la historia de la guerra de Troya tal como la narra Homero, Eneas aparece como un personaje secundario, eclipsado por héroes más luminosos como el griego Aquiles o el troyano Héctor. Tiempo después, sin embargo, la literatura latina, particularmente el poeta Virgilio, lo convertiría en protagonista de una dramática epopeya con la que quedaron unidos dos grandes momentos de la Antigüedad: la caída de Troya y la fundación de Roma.


historia.nationalgeographic.com.es Fecha: 14-05-2022

Hallado un casco corintio del siglo V a.C. en el suroeste de Rusia Ver ficha

Un casco corintio de bronce, un símbolo imperecedero de la Grecia Antigua, ha sido hallado durante unas excavaciones en la península de Tamán, al norte del mar Negro y en el suroeste de Rusia, informa a este medio el Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias de Rusia (IA RAS). El casco corintio se encontraba muy fragmentado después de haber permanecido unos 2.500 años bajo tierra, desde el primer cuarto del siglo V a.C., según Roman Mimohod, el director de las excavaciones, del IA RAS. ...
Hallado un casco corintio del siglo V a.C. en el suroeste de Rusia

La pieza de bronce ha aparecido en una extensa necrópolis con numerosas tumbas de guerreros griegos.El casco corintio cubría completamente la cabeza y el cuello del guerrero; las únicas aberturas eran para los ojos y la boca


historia.nationalgeographic.com.es Fecha: 22-06-2022

Hallazgo de 17 nuevas estructuras funerarias en la necrópolis de Vilanera (Cataluña) Ver ficha

Las estructuras funerarias, de finales de la Edad del Bronce y comienzos de la Edad del Hierro, se encuentran cerca de las ruinas de la ciudad greco-romana de Ampurias. ...
Hallazgo de 17 nuevas estructuras funerarias en la necrópolis de Vilanera (Cataluña)

Un total de 17 nuevas estructuras funerarias de finales de la Edad del Bronce y comienzos de la Edad del Hierro han sido localizadas durante la última campaña de excavaciones arqueológicas en la necrópolis de Vilanera, en l'Escala (Cataluña), cerca de las ruinas de la ciudad greco-romana de Ampurias. Los resultados confirman que hubo una larga tradición funeraria en dicho espacio: la primera ocupación data del Neolítico, alrededor del 4500 a.C., y después de un largo período de abandono fue reutilizado desde comienzos del primer milenio a.C. hasta poco antes de la fundación de Ampurias en el siglo VI a.C., según informó el miércoles pasado el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.


historia.nationalgeographic.com.es Fecha: 15-06-2022

Kraken, el monstruo marino que engullía barcos Ver ficha

En las sagas y crónicas nórdicas de la Edad Media se menciona a un terrorífico monstruo marino del tamaño de una isla, que se movía por los mares entre Noruega e Islandia. La saga islandesa de Örvar-Oddr, del siglo XIII, hablaba del "monstruo más grande del mar", que se tragaba "hombres y barcos, e incluso ballenas". Estas intrigantes noticias se retoman en textos posteriores, como la crónica del sueco Olaus Magnus, del siglo XVI, que describía criaturas colosales capaces de hundir un barco. historia.nationalgeographic.com.es Fecha: 02-08-2022

La caza de brujas de Salem Ver ficha

En enero de 1692 se inició en la localidad de Salem, en Massachusetts, el juicio contra varias mujeres acusadas de practicar la brujería. Las denunciantes, un grupo de adolescentes, empezaron a sufrir convulsiones y espasmos incontrolables durante un proceso que acabaría con la vida de veinte personas. ...
La caza de brujas de Salem

En la Europa del siglo XVII, fueron miles las mujeres que ardieron en la hoguera acusadas de brujería tras ser sometidas a horribles torturas. Mucho se ha escrito sobre la barbarie y el fanatismo religioso en el continente europeo, pero menos conocidos son los actos del mismo tipo que se cometieron en la América colonial


Ver fuente Fecha: 27-02-2023

La maravilla de la cuenca romana: el mosaico de Noheda Ver ficha

En 2005, los arqueólogos sacaron a la luz cerca de Cuenca un bello mosaico figurativo perteneciente a una lujosa villa del siglo IV. Ahora, tras varios años de trabajo, estudio y restauración, la villa ha abierto al público y los visitantes podrán admirar uno de los mosaicos más importantes de la época en nuestro país....
La maravilla de la cuenca romana: el mosaico de Noheda

El hallazgo de los mosaicos de la villa romana de Noheda ha sido uno de los descubrimientos más relevantes para la arqueología en los últimos años. El yacimiento se ubica 18 kilómetros al norte de la ciudad de Cuenca, cerca de la localidad de Noheda, una pedanía del municipio de Villar de Domingo García.


Ver fuente Fecha: 22-09-2022

La Olmeda, una fastuosa villa romana en Hispania Ver ficha

En 1968, Javier Cortes descubrió en su finca palentina los restos de una monumental villa romana decorada con magníficos mosaicos. El 5 de julio de 1968 era un caluroso día de verano. Javier Cortes, propietario de unas tierras de labranza en la finca La Olmeda, en Pedrosa de la Vega, a 62 kilómetros de Palencia, dirigía una cuadrilla de obreros que realizaba unos trabajos de allanamiento del terreno para facilitar las labores de cultivo cuando el arado tropezó de repente con los restos de una estructura maciza. Javier Cortes y su amigo Avelino Palacios se quedaron tras la jornada laboral e investigaron el lugar donde el arado había encallado; al retirar la tierra apareció un muro de piedra....
La Olmeda, una fastuosa villa romana en Hispania

Javier Cortes, en el centro de la imagen, fue un ingeniero agrónomo aficionado a la arqueología. El destino quiso que bajo la finca de su propiedad yaciera enterrada una gran villa romana con unos increíbles pavimentos de mosaico. Cortes dedicó su vida a La Olmeda, hasta su muerte en 2009. Aunque donó el yacimiento a la Diputación en 1980 siempre estuvo vinculado a él, e incluso publicó varios libros y artículos sobre la villa romana, algunos en solitario y otros en colaboración con el arqueólogo José Antonio Abásolo.


historia.nationalgeographic.com.es Fecha: 16-08-2022

La piedra de Rök, la inscripción vikinga más larga del mundo Ver ficha

Este monumento de granito contiene una inscripción rúnica única en el mundo. Hasta la fecha se creía que hacía referencia a hechos heroicos, pero una reciente investigación sugiere que el texto estaría relacionado con el temor a un desastre medioambiental. Algunos investigadores creen que el texto hace referencia a Teodorico el Grande y se refiere a actos heroicos llevados a cabo por el rey de los ostrogodos. Existe, sin embargo, un consenso respecto a su dedicación. Al parecer fue erigida como un monumento conmemorativo por parte de un tal Varin en memoria de Vemoda, su hijo fallecido. ...
La piedra de Rök, la inscripción vikinga más larga del mundo

Cerca del lago Vättern, en Ostergötland, en el sur de Suecia, se alza la inscripción rúnica más grande y más larga del mundo: la piedra de Rök. Esta famosa inscripción, que mide 2,5 metros de alto (otro metro se encuentra bajo tierra) contiene más de 700 runas que cubren por completo sus cinco lados. El significado de esta inscripción continúa siendo de difícil interpretación para los investigadores, ya que el texto no está completo y contiene diversas formas de escritura.


historia.nationalgeographic.com.es Fecha: 23-08-2022

La tumba de Cleopatra Ver ficha

¿Dónde está enterrada Cleopatra? Esa es la pregunta que se hacen muchos arqueólogos y egiptólogos. La famosa reina de Egipto, con una historia de amor con Marco Antonio y un final trágico, ha cautivado al mundo durante siglos, pero nadie ha encontrado su tumba....

Un final trágico digno de obras noveladas, el general romano, tras ser derrotado en la batalla de Actium (31 a.C.) por Octavio, se clavó su propia espada al recibir la (falsa) noticia de que la Reina de Egipto había muerto. Su amante Cleopatra seguía viva, se había escondido en su tumba, a donde trajeron a Antonio quien finalmente sucumbió a sus heridas abrazado por ella.

Antes que la dominación romana y tras la pérdida de su amado, Cleopatra prefirió el suicidó (se supone que un 12 de agosto del 30 a.C.), posiblemente por la mordedura de una serpiente conocida como cobra egipcia o áspid.

Dieciséis siglos más tarde William Shakespeare en su obra Antonio y Cleopatra dijo "Ninguna tumba en la Tierra encerrará a una pareja tan célebre". La ubicación de la tumba de Cleopatra ha sido un enigma durante cientos de años. Los egiptólogos, según los informes romanos, creen que debería haber dejado su huella en la arqueología de Alejandría, pero nunca se ha encontrado rastro.


Ver fuente

Las misteriosas líneas de Nazca, espíritus en la arena Ver ficha

¿Por qué motivo los nazca grabaron en la arena del desierto monos, arañas y ballenas gigantes? Las antiguas líneas de Nazca, en Perú, revelan sus secretos. En el desierto costero del sur de Perú, enormes figuras grabadas en el suelo (una araña, un mono, un extraño animal volador…) fascinan a los viajeros aéreos desde su primer avistamiento en la década de 1920. Ahora los investigadores creen saber por qué los pueblos antiguos empezaron a trazar esos diseños hace más de 2.000 años. historia.nationalgeographic.com.es Fecha: 02-10-2022

Las tumbas perdidas de Omán Ver ficha

Nadie sabe con certeza quién las construyó, pero atestiguan el antiguo esplendor comercial de la mítica tierra de Magan. Principios de los años noventa: John Nowell, un ex-piloto inglés de la RAF que operaba vuelos por encargo en la zona del golfo Pérsico, no salía de su asombro. Sobrevolaba en helicóptero un remoto altiplano rocoso en las montañas de Al-Hajar ash-Sharqiyah, en el sultanato de Omán, cuando aparecieron ante su vista decenas de torres de piedra de las que no conocía ni su existencia ni su significado....
Las tumbas perdidas de Omán

Al ver posteriormente las fotos aéreas de Nowell, los expertos corroboraron su notable importancia arqueológica. Se trataba de un conjunto de unas 60 torres de hasta ocho metros de altura sorprendentemente bien conservadas, cuya antigüedad se estimó en unos 5.000 años. ¿Cómo habían podido pasar desapercibidas para los investigadores hasta fecha tan reciente?


Ver fuente Fecha: 09-09-2022

Newgrange, el monumento megalítico más antiguo que las pirámides de Egipto Ver ficha

Newgrange, el gigantesco monumento megalítico de Irlanda, fue construido alrededor del año 3200 a.C. y presenta unas características que lo hacen único. El túmulo se usó como lugar de enterramiento y está alineado con el solsticio de invierno, momento en que la luz solar se filtra a través del techo e ilumina la cámara central. Pero a día de hoy, el lugar sigue encerrando numerosos misterios que continúan representando un reto para los arqueólogos y atrayendo cada año a miles de turistas de todo el mundo....
Newgrange, el monumento megalítico más antiguo que las pirámides de Egipto

A pesar de que Newgrange fue descubierto en el siglo XVII, no sería explorado de un modo científico hasta mediados del siglo XX, cuando un grupo de arqueólogos liderado por el profesor de Arqueología de la Universidad de Cork Michael J. O’Kelly inició allí en 1962 una excavación arqueológica que duró alrededor de trece años. Una excavación que aportó más incógnitas que respuestas. Y es que aquello no era una cueva, sino una estructura cerrada que había quedado sepultada por su propio peso. Los arqueólogos descubrieron que los orígenes de Newgrange se remontan hasta el año 3200 a.C., es decir que es unos 500 años más antiguo que las grandes pirámides de Giza, en Egipto, y alrededor de 700 años más viejo que Stonehenge, el famoso círculo de piedras que se alza en la llanura de Salisbury, en Inglaterra. Newgrange forma parte de uno de los complejos megalíticos más importantes de Europa, donde se encuentran 37 tumbas y dos estructuras similares: Knowth y Dowth.


historia.nationalgeographic.com.es Fecha: 08-06-2022

Nuevos hallazgos en la enigmática Llanura de las Jarras Ver ficha

Un equipo de investigadores australiano ha estudiado los singulares yacimientos arqueológicos compuestos por multitud de recipientes de piedra y de cerámica utilizados como lugar de enterramiento, que se extienden por el norte de este país del Sudeste Asiático, llegando a interesantes conclusiones....
Nuevos hallazgos en la enigmática Llanura de las Jarras

La misteriosa Llanura de las Jarras, que se extiende en el norte de Laos, en el Sudeste Asiático, es un paisaje salpicado de enormes jarras que se tallaron en piedra arenisca hace miles de años. Cuentan las leyendas locales que el rey de una raza de gigantes, el gran guerrero Khun Cheung, ganó una importante batalla en singular combate, y para conmemorarlo ordenó fabricar miles de enormes tinajas de piedra para guardar en ellas ingentes cantidades de lao lao, un licor de arroz típico de Laos. Serviría para invitar a beber a sus vasallos en infinitos banquetes.


Ver fuente Fecha: 16-09-2022

O.K. Corral, el tiroteo más famoso del Salvaje Oeste Ver ficha

En 1881, los tres hermanos Earp y su amigo Doc Hollyday salieron a desarmar a un grupo de seis cowboys que campaban a sus anchas en Tombstone, Arizona. Su enfrentamiento en un establo duró apenas medio minuto, se saldó con la muerte de tres cuatreros y se ha convertido en uno de los episodio míticos de la época dorada de los pistoleros. ...
O.K. Corral, el tiroteo más famoso del Salvaje Oeste

Miércoles 26 de octubre de 1881. Tres de la tarde. El marshal Virgil Earp camina por las polvorientas calles de Tombstone, en el desierto de Arizona, acompañado por sus ayudantes –sus hermanos Wyatt y Morgan– y un pistolero amigo de la familia, John “Doc” Holliday. Vestidos con sombreros y largas gabardinas de color negro van en busca de varios cowboys ladrones de ganado. Cuando llegan a su encuentro, en una caballeriza conocida con el nombre de O.K. Corral, da comienzo un tiroteo. En apenas medio minuto se dispararán treinta balas que acabarán con la vida de tres cuatreros y dejarán tres heridos leves en el bando de los Earp.

En 1881, Tombstone albergaba a más de 7.000 hombres de frontera y era ya una próspera ciudad, capital del condado de Cochise. En ella se establecieron dos facciones enfrentadas entre sí por cuestiones económicas. Por un lado, se encontraban los residentes y, en general, los dueños de negocios del pueblo, cuyos intereses eran defendidos por el marshal o jefe de la policía local, Virgil Earp. El otro bando estaba formado básicamente por los mineros y los vaqueros que vivían en los alrededores de la localidad y contaban con el amparo del sheriff del condado, Johnny Behan.

 


historia.nationalgeographic.com.es Fecha: 09-08-2022

Secretos del mundo espiritual maya Ver ficha

Los cenotes ofrecen a los arqueólogos una ventana a la que asomarse a los paisajes sagrados de los mayas ancestrales....
Secretos del mundo espiritual maya

¿Acaso hace siglos los sacerdotes mayas se reunían en aquel mismo pozo para observar y corregir sus mediciones del ángulo del sol cuando este llegaba al cenit, un fenómeno que solo ocurre en los trópicos? ¿Acudían al cenote en épocas de sequía para hacer ofrendas y en épocas de bonanza para agradecer una cosecha abundante? ¿Creían que en este pozo se daban cita el sol y las generosas aguas para crear vida? En torno a estas y otras pre­guntas sobre la relación del antiguo pueblo maya con sus dioses, su ciudad sagrada y su calendario –de una precisión extraordinaria– giraba la investigación de Guillermo de Anda y Arturo Montero dos importantes arqueólogos que han centrado sus investigaciones en el mundo maya.


historia.nationalgeographic.com.es Fecha: 23-10-2022

Sekhmet, la diosa leona sanguinaria y sanadora Ver ficha

El panteón egipcio posee un gran número de deidades femeninas poderosas. La más conocida, sin duda, es Isis, la Gran Maga. Pero Hathor, diosa del amor y de la música, posee asimismo una acepción terrible cuando la furia la invade: se convierte en una leona que arrasa con todo, la terrorífica Sekhmet....
Sekhmet, la diosa leona sanguinaria y sanadora

Esposa, madre o hija de Re, la diosa Hathor tiene evidentes conexiones solares que se ponen de manifiesto gracias al disco solar que porta sobre su cabeza y con el que en ocasiones se la representa. Hathor, diosa del amor, de la música, también llamada la Vaca Celeste, La Dorada, Ojo de Re... a veces presenta un aspecto sorprendente, muy diferente al carácter suave y maternal que la caracteriza. Cuando se enfada, Hathor se transforma en una diosa leona fiera y sanguinaria, pero que también tiene un lado sanador: Sekhmet, la poderosa, la que trae las plagas, la que utiliza su destructora ira para proteger al faraón y a Egipto.


Ver fuente Fecha: 02-09-2022

Stonehenge: los enigmas del círculo de piedra Ver ficha

Es la estructura megalítica más famosa del mundo, pero no sabe quién la construyó ni la función que tuvo. Está situado en la planicie de Salisbury a unos 130 km al oeste de Londres. Empezó a construirse hace cinco mil años y fue abandonado mil quinientos años después. historia.nationalgeographic.com.es Fecha: 29-01-2015

Surge en Pompeya un fresco que representa el mito de Leda y el cisne Ver ficha

La escena, llena de sensualidad, representa la unión carnal entre Leda y el cisne: aparece sentada y Júpiter en forma de cisne y sobre ella en pleno acto sexual; la leyenda de Leda y el cisne ha inspirado a muchos artistas a lo largo de la historia, por ejemplo a Salvador Dalí en 'Leda atómica'...
Surge en Pompeya un fresco que representa el mito de Leda y el cisne

Un hermoso fresco de tema mitológico está surgiendo en un cubiculum o habitación de una casa lujosa en la calle del Vesubio, en la inexplorada Región V de la antigua ciudad romana de Pompeya, en un ambiente junto al pasillo de entrada de la domus, donde el verano pasado fue descubierto un fresco del dios Príapo pesándose el miembro en una balanza. El fresco hoy anunciado por el Parque Arqueológico de Pompeya representa el mito de Leda y el cisne: Leda, la esposa del rey espartano Tindáreo (o Tíndaro), quedó embarazada de Zeus transformado en cisne, que se posó en ella fingiendo ser perseguido por un águila. La leyenda de Leda y el cisne ha inspirado a muchos artistas a lo largo de la historia, entre ellos a Correggio, a Cézanne y a Salvador Dalí en Leda atómica.


historia.nationalgeographic.com.es Fecha: 16-10-2022

Tiahuanaco, la misteriosa civilización del lago Titicaca Ver ficha

Entre los siglos XVI a.C. y XII d.C. floreció a orillas del lago Titicaca la más longeva de las civilizaciones andinas, la tiahuanaco. Desapareció de forma repentina y misteriosa, pero parte de su cultura fue heredada por otros pueblos como los incas....
Tiahuanaco, la misteriosa civilización del lago Titicaca

Anterior al imperio Incaico dominara los Andes, en la cuenca del lago Titicaca nació una cultura que durante siglos fue una de las más importantes de Sudamérica. Se la conoce como tiahuanaco por el nombre de su capital, Tiwanaku, situada en la orilla sur del lago Titicaca. Nacida como una pequeña comunidad agrícola, se convirtió en un imperio que, cosa rara, no se expandió mediante las armas.


historia.nationalgeographic.com.es Fecha: 21-05-2022

Un tesoro hallado en la costa de Yucatán que iba destinado a la clase alta española Ver ficha

El Instituto Nacional de Antropología e Historia de México revela el hallazgo de un tesoro del siglo XVIII que se hundió junto con el barco que lo transportaba. Se trata de un hallazgo sin precedentes en la arqueología subacuática de México. Una zona de arrecifes fue el infausto destino de una pequeña embarcación mercante que naufragó con más de 300 piezas de oro....
Un tesoro hallado en la costa de Yucatán que iba destinado a la clase alta española

Una serendipia: un hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual. Así ha sido descrito el hallazgo por su descubridor, el investigador Roberto Junco Sánchez, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien encontró en 2014 un cargamento de joyas coloniales en la costa de Yucatán, un hallazgo sin precedentes en la arqueología subacuática de México, mientras buscaba los restos de un pecio del siglo XIX.

Esta sería la reconstrucción de los hechos: el tesoro, formado por esmeraldas de los territorios de Nueva Granada (la actual Colombia) y joyería en oro posiblemente realizada en el estado mexicano de Oaxaca, fue cargado en un pequeño barco mercante (del que nada queda), que zarpó de Veracruz con rumbo a La Habana, el puerto de destino antes de emprender el largo viaje hacia España; pero la embarcación encalló debido a las fuertes corrientes y se fue a pique. Los arqueólogos subacuáticos han podido recuperar 321 piezas en oro, desde anillos, hebillas y mondadientes hasta rosarios, medallas, cruces y cadenas. En total se han recuperado 74 esmeraldas incrustadas y destaca la figura de un pequeño dragón con 14 esmeraldas y dos diamantes, además de otros dragoncillos con cuatro esmeraldas en los ojos y en el lomo.


historia.nationalgeographic.com.es Fecha: 01-06-2022

Zigurats, los templos de Mesopotamia Ver ficha

Las gentes de Ur, Asiria y Babilonia llamaban a los Zigurats "fundamentos del cielo y de la tierra". Para ellos eran como una escalera que les permitía comunicarse con el mundo celestial de los dioses....
Zigurats, los templos de Mesopotamia

No muy distintos de los rascacielos modernos o de las catedrales medievales, los zigurats de la antigua Mesopotamia dominaban la silueta de las grandes ciudades. Como focos visibles desde lejos de un país tan llano como el de los ríos Tigris y Éufrates, estas torres escalonadas representaban no sólo el poderío y el esplendor de la ciudad y su príncipe, sino también la eminencia y grandeza de su dios patrón. El nombre «zigurat» deriva del verbo acadio zaqaru, que significa literalmente "construir en alto". Nos encontramos ante una palabra meramente descriptiva que no nos revela nada del significado y la función verdadera de estos singulares edificios. A pesar de las fabulosas imágenes que existen, tanto en la literatura como en el arte, sobre la famosa torre de Babel (el gran zigurat de la ciudad de Babilonia, dedicado a Marduk), no se ha encontrado ningún zigurat de forma íntegra y completa.


historia.nationalgeographic.com.es Fecha: 28-05-2022